Blogia

Tribuna de Análisis

Organización política en Paraguay define programa.

Organización política en Paraguay define programa.

La revolución agraria, la soberanía energética y el rechazo a la presencia de tropas extranjeras, son objetivos programáticos del nuevo movimiento político Tekojoja, que emerge hoy como alternativa frente a los partidos tradicionales en Paraguay.
 
Campesinos forman parte de la nueva organización.
Tekojoja, que en guaraní significa igual-dad, nació la víspera en esta nación sudamericana con el objetivo de impulsar la candidatura de monseñor Fernando Lugo, con vistas a las elecciones presidenciales del 2008.

Además de contar con representación en Asunción, la agrupación cuenta con una amplia base social, conformada por campesinos sin tierras, indígenas y sectores de izquierda en todo el territorio nacional.

Durante la jornada fundacional, quedaron aprobados la declaración de principios, el eje programático y el estatuto del movimiento, que lo ubican dentro de la línea socialista, destacó el diario Última Hora.
Para hacer viable la postulación, Lugo anunció la renuncia a su vida religiosa en un tiempo breve, tras lo cual podrá dedicarse de lleno a la vida
 

Fogoneros y proyecciones de su lucha

Fogoneros y proyecciones de su lucha

Ponencia para el Encuentro internacional “Proyecciones de la Lucha Revolucionaria
en América Latina”, organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Santiago de Chile, 27, 28 y 29 octubre de 2006
“A la empresa compatriotas! Que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del Sur, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”

(Proclama de Artigas a sus compatriotas, al iniciar su campaña, en Mercedes, el 11 de abril de 1811)Destellos de los que la CNN nos entera con mentiras y medias verdades bajo títulos como “Crisis en tal lado o tal otro”.Pasó ya el primer lustro de este siglo XXI y las tareas de la realización plena de la humanidad, la construcción de una sociedad libre, siguen esperando quien las encarne definitivamente.Tras el auge de la lucha de los pueblos en los 60s 70s y el relativo declive fines de los 80s y 90s del siglo pasado, los pueblos del mundo y América Latina en particular, vuelven a levantarse en destellos de lucidez y decisión de combate, a veces espasmódicos otras más sostenidos. Destellos de los que la CNN nos entera con mentiras y medias verdades bajo títulos como “Crisis en tal lado o tal otro”.Pero antes durante y después de la estridencia hay gente que lucha en forma permanente y decidida por construir la definitiva derrota a manos del pueblo del mayor enemigo de todo el genero humano: el imperialismo yanqui.En la convicción de que la total liberación será necesariamente continental, los muchos pueblos de nuestra Patria Grande comienzan a retejer lazos de solidaridad y transmisión de experiencias en los distintos niveles de organización que cada pueblo ha sabido darse.En esta tónica surge a instancias y bajo la responsabilidad de Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) de Chile el encuentro denominado “Proyecciones de la Lucha Revolucionaria en América Latina”Los FOGONEROS tenemos la responsabilidad y el honor de haber sido invitados a participar. El desafío es estar a la altura que las circunstancias exigen, para que la experiencia de lucha política por la liberación de pueblos hermanos redunde en el enriquecimiento y la calificación de la lucha del Pueblo Oriental, como una parte del gran Pueblo Latinoamericano. Con la convicción Artiguista y Guevarista que alienta nuestra lucha esperamos cumplir con nuestros compañeros del pueblo y con la historia.Para entrar ya en el tema al respecto del que se nos invita a pronunciarnos, vamos a empezar por las conclusiones para que la línea argumental muestre su lógica de desarrollo.Creemos firmemente que la situación que vive el continente, retorna al tapete del debate de las masas oprimidas dos cuestiones de vital importancia que recorren cada uno de los procesos en nuestras respectivas naciones. Esas cuestiones son el asunto del Poder y la “continentalidad” de la lucha. La convulsa y heterogénea coyuntura que presenta la lucha de clases en nuestra Patria Grande así lo está determinando. Y esto es decididamente positivo para el avance hacia su resolución. La cuestión está en cómo trabajamos quienes nos decimos revolucionarios desde las condiciones en las que nos encontramos para conseguir que cunda la convicción de que la transformación revolucionaria de la sociedad es posible y necesaria.Las dos cuestiones se presentan evidentes desde el ejemplo de la Cuba revolucionaria. Ejemplo dignificante para el continente entero, que muestra a la vez el alcance y las limitaciones de un proceso construido y sostenido a fuerza de convicción y moral revolucionaria de todo un pueblo. Un pueblo que a instancias de su vanguardia supo resolver con claridad la cuestión des poder para proyectar el desarrollo independiente de la patria. Pero a la vez, es un proceso en el cual podemos ver las limitaciones que se le impusieron, tras la caída del bloque socialista, al ser un solista disonante en el coro del continente. Afortunadamente esa situación de disonancia y aislamiento empezó a romperse con el advenimiento del proceso bolivariano en Venezuela.Así se demuestra con claridad meridiana la importancia de la noción de “continentalidad” para un proceso emancipatorio.De hecho, antes que la dimensión continental de la solidaridad popular, rasgos similares que han cobrado las formas de resistencia de los pueblos al modelo neoliberal expresan la similitud en la esencia de las características definitorias de nuestra vida socioeconómica y del suelo que pisamos en el continente. Un ejemplo claro son los masivos y combativos levantamientos populares que han depuesto uno tras otros presidentes neoliberales “democráticamente electos”. En Ecuador, en Bolivia, en Argentina etc la insurrección de decenas, cientos de miles y hasta de millones de hombres y mujeres rebelados contra la miseria y la opresión a la que se los somete lograron forzar un cambio formal de mandatario mientras se sostenía el poder de los de arriba, lo que se demuestra en la recurrencia a las mismas medidas antipatria, anti trabajadores, de los gobiernos subsiguientes a los levantamientos. Y la característica compartida que signó estos fenómenos fue la ausencia de una dirección revolucionaria unificada, un aparato de conducción de una ascendencia y confianza tal ganada entre las masas que le permitiera al pueblo atrincherarse tras él en un camino continuado para la instauración de un poder alternativo. Esto a pesar de la existencia y el peso alcanzado por varias organizaciones que luchan denodadamente por calificar cada avanzada popular. Algunos de esos procesos suponen un debate profundo y de alcance continental.La fuerza y la limitación de la espontaneidad de masas exhorta su propia superación, mostrando la necesidad del trabajo revolucionario. En cierta medida podemos decir que el proceso bolivariano de Venezuela es también hijo del “caracaso”, y es indiscutible que al menos su política exterior indudablemente antiimperialista y latinoamericanista, y su discurso socializante son un aliento para la subjetividad revolucionaria en todo el continente y podría decirse en el Tercer Mundo. Pero debemos ser cuidadosos de asumir experiencias muy particulares como si todos nuestros pueblos pudieran o debieran intentar recorrer los mismos caminos. Además, así mismo en Venezuela como en cualquier sociedad de clases a la hora de avanzar en transformaciones progresivas el conflicto de clases se hace patente en la forma de lucha por el poder político. Este es un problema que los venezolanos y todos los pueblos solidarios tendrán que resolver cuando la oligarquía y el imperialismo vuelvan a intentar franquearle el paso al pueblo trabajador en el camino hacia el futuro soberano y socialista.Por su parte el movimiento guerrillero que tiene su refugio más prolífero en Colombia, pero que también pervive y se manifiesta públicamente en múltiples rincones de nuestra Patria Grande (como por ejemplo México) y nos alumbra demostrando con el ejemplo la posibilidad y la necesidad de desarrollar un aparato armado y beligerante propio del pueblo. Allí, en Colombia, si existe un poder dual no simplemente potencial sino efectivo sobre porciones de territorio, esperando y generando las condiciones de la instalación del Poder del Pueblo organizado estatalmente como poder dominante en todo el país.Y por cierto que al ser abanderados de la mas decidida lucha por el poder para realmente transformar el destino del pueblo, de los trabajadores; al ser su ejemplo una luz que muestra en forma descarnada los limites que se imponen y pretenden imponerle al pueblo, quienes desde la ingenuidad o desde la politiquería acomodaticia proponen circunscribirse al camino de las instituciones y la legalidad que construye el enemigo... por ser todo eso, la izquierda “responsable” y ajironada ha intentado marginar a los movimientos guerrilleros de los espacios de debate y coordinación para construir una alternativa en el continente.Y es esa izquierda responsable otro de los paradigmas del proceso político y la conmoción en la subjetividad de clases que se vive en el continente. El discurso de los “cambios” y la alternativa a la derecha neoliberal a través de las elecciones está siendo en estos precisos momentos contrastados con la práctica de numerosos gobiernos que montados en las consignas y en la mística construidas durante décadas por la militancia obrera y popular, se están revelando como los mas eficaces defensores de los intereses del imperialismo y las oligarquías nativas. La estructuración organizativa del pueblo que antes servía para sintetizar cada lucha parcial o nacional en la estrategia electoral, ahora se pone al servicio del bombereo constante de los conflictos de clase o nacionales surgidos de las medidas gubernamentales de corte neoliberal antinacional y anti trabajador. En Chile, en Brasil y en nuestro Uruguay (entre otros) se pone ante los ojos del pueblo las inconsistencia de construcciones sin vocación de poder. De una lucha por el cambio desoyendo las enseñanzas de la historia acerca del poder, se pasó fácilmente al manejo de clientela política al servicio de los poderes ya instituidos; el poder del imperialismo y la oligarquía.Por todo esto creemos que vivimos en el continente un momento duro pero fermental para las fuerzas genuinamente transformadoras, las de intención revolucionaria.Como decíamos nuestro país se inscribe en esa categoría de los que están transitando el camino del uso de las propias instituciones del régimen para transformarlo.Sin embargo la Carta Intención firmada con el FMI parece ser el verdadero programa de gobierno que se confirma como profecía divina en las Medidas gubernamentales. Y se veía venir ante el lavado ideológico que se procesó en el Frente Amplio unos cuantos años antes de ganar las elecciones, como una condición de la vorágine de la juntadera de votos en la que se embarcó. Es significativo que antes que a Astori se le haya propuesto el ministerio de economía a Enrique Iglesias, el ex presidente del BID y de indiscutible signo neoliberal.En flagrante contradicción con el programa surgido de su último congreso, con el cual se salió a juntar votos, se abre el camino hacia un TLC con los yanquis mediante un tratado de liberalización denominado TIFA. Además se plantea una “Reforma del Estado” que se traduce en privatizaciones y flexibilización laboral, se otorgan beneficios al capital transnacional con un Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU que supone la entrega casi absoluta de nuestra soberanía. El mentado “país productivo” se ha concretado como país productivo de plusvalor acumulado en el exterior y en país basurero de plantas de celulosa, en país desertizado por el monocultivo de eucaliptos.Se pagan por adelantado los vencimientos de la deuda externa. Persisten los salarios de hambre, se continua el flagelo del desempleo y subocupación, se perpetua el exilio económico con cada vez más contingentes de Orientales aplicando su fuerza de trabajo y viviendo sus vidas lejos de la patria.Se implementa una política exterior cipaya con el envío de tropas a Haití y el Congo, la participación en maniobras militares conjuntas con las FFAA de yanquis, a la vez que se le hacen los mandados diplomáticos.La única medida que podría denominarse popular es el llamado “plan de emergencia” que intenta ser un paliativo a la miseria como el brasilero “hambre cero”, y que se inscriben en la lógica de planes asistencialistas que promueven el BID o el BM. Pero a parte suponen una práctica clientelista. Mientras tanto se intenta mediar entre las gremiales patronales y los asalariados siendo “equilibrados”.Se jactan públicamente además, de hacer todo aquello que los partidos tradicionales no pudieron por la resistencia popular.A nosotros nos sorprende la celeridad y el descaro con que llevan a delante estas medidas, pero es explicable porque persigue hacer uso del consenso inicial de un gobierno recién electo, y porque pretenden actuar antes de las elecciones venideras.Pero por otro lado en el imaginario popular el Frente significa una alternativa de cambio construido desde la base en 35 años de historia, que hereda la lucha delos 70 pero que “tiene los pies en la tierra”, y que se presenta hoy a los ojos de la gente, muy a nuestro pesar, como la única opción política de cambio a nivel nacional y que además van en el mismo sentido de los “cambios” en la región.Aún así lentamente hay partes del pueblo que empiezan a desencantarse, y de estos son una minoría los que buscan una formación política distinta donde volcar sus esfuerzos y anhelos de cambio.Este paulatino desencanto que se da sobre todo en sectores militantes. Y abre nuevas posibilidades a las organizaciones que luchan por la revolución.Las condiciones de las que partimos son de una relativa orfandad del proyecto revolucionario. Con la salvedad de honrosas excepciones que nos han brindado las generaciones de los 60s y 70s y de la resistencia a la dictadura, los antiguos revolucionarios se han pasado con armas y bagajes a las tiendas enemigas de la gestión de los intereses del imperialismo. En ese clima surgen nuevas expresiones del pueblo organizado para revolucionar su forma de vida (entre las que nos gusta contarnos) y también se reavivan, cobran nuevos bríos, las que se han mantenido consecuentes contra el viento y la marea del retroceso de la década de los 90s.Los problemas de los revolucionarios orientales en la actualidad pasan por definir y asumir una estrategia que contemple la potencialidad de las masas, y las tareas inmediatas atendiendo a su pasividad actual. Nuestra misión no es ni manejar clientela política diciéndole a la gente lo que quiere oír, ni ser la expresión de la posición correcta en cada circunstancia, sosteniéndonos al margen del sentir popular y la vida nacional. Ser minoría es una circunstancia que no nos regocija pero que tenemos que revertir cuidando no transar los principios y objetivos que dan razón de ser a nuestra lucha. Con aciertos y errores nuestra organización se encuentra en ese camino.Se trata para nosotros de construir una referencia de resistencia. Hacer ver que no todo es entrega, planteando en el imaginario nacional la existencia de una trinchera para la lucha asumida con seriedad. Preparar un continente organizativo que el pueblo pueda sentir como propio y nos permita dar cauce orgánico y combativo a la disconformidad. Para esto otra tarea prioritaria es combatir fraternal pero decididamente los vicios del movimiento espontáneo, reivindicando la lucha política. Pero a la vez empaparnos de todas las virtudes del pueblo, hacerlas cada vez más nuestras. Lograr una comunicación fluida entres quienes se han resuelto por la lucha política encuadrada y el resto del pueblo, para que ambos elementos puedan avanzar en la constitución del sujeto político y el sujeto social revolucionario.Este va a ser un camino empedrado de alegrías y realizaciones gratificantes pero también de duros momentos. Lo tenemos claro y es particularmente visible ante la coyuntura que vivimos, dado que desde hace algún tiempo las miras de la calumnia en manos de los defensores de este régimen injusto, apuntan a quienes persistimos en la pelea contra el imperialismo y los oligarcas. Con la persecución mediática preparan lo que seguramente será un golpe a nuestra organización así como otras organizaciones del pueblo. Y nos vamos a permitir aquí dedicar un renglón para hacer un llamado a nuestros compañeros de todo el mundo para mantenerse alerta ante el desenlace de todo esto. Contamos con su solidaridad, y en particular con los hombres y mujeres de nuestra Patria Grande que sienten el ataque a cualquier expresión de nuestros pueblos como en carne propia.En el corto tiempo de vida de nuestra organización los FOGONEROS hemos intentado cumplir, en la medida de nuestras posibilidades, con ese deber que prescribe nuestro sentir latinoamericanista e internacionalista.Y no podía ser de otra manera. Vemos la solidaridad entre los pueblos de América como crucial, entre otras razones porque es para nuestro Uruguay un asunto particularmente importante el de la continentalidad de la lucha, por una cuestión de nuestras dimensiones geográficas demográficas y económicas que establecen que ni un niño aspire o pueda imaginar la construcción de algo así como una autarquía en nuestro país. Nuestra liberación está necesariamente atada a un proceso al menos regional y seguramente continental en última instancia. Y creemos es una situación compartida por todos nuestros países.Entonces es de vital importancia para cualquiera que pretenda contribuir a una transformación, reformadora o revolucionaria, trabajar por el reconocimiento de una identidad latinoamericana que nos permita como pueblos definir más fácilmente a nuestros hermanos y también a los enemigos. Esto implica además recobrar para nuestro pueblo trabajador lo más rico del legado histórico de las luchas libertadoras de nuestra América.Y el reconocimiento de la identidad latinoamericana implica para nosotros, además de facilitar el intercambio cultural y de distintas expresiones de lo popular, el trabajo de difusión en el rango continental de cada una de nuestras luchas. La instalación, allí donde sea posible, de las movilizaciones de solidaridad internacional como algo común, cotidiano.Se trata en otro nivel de instalar una mística compartida en nuestra militancia, hacer de nuestras organizaciones escuelas de latinoamericanismo. Necesitamos tender lazos de solidaridad efectiva y de intercambio de experiencias de nuestro trabajo social y político.En el avance de los compromisos surgirá como una necesidad perfilar una estrategia continental que deberá integrar necesariamente las estrategias nacionales para evitar la superposición de la primera en detrimento de la consolidación de las segundas, obstaculizando su desarrollo. Esto implica la consideración de las particularidades coyunturales de cada nación latinoamericana. Es imprescindible no desatender las condiciones particulares, nacionales, por enfatizar la estrategia continental, lo cual implica la flexibilidad en sus lineamientos.La estrategia deberá concebirse desde quienes concretamente han asumido la lucha, tanto en lo discursivo como en lo práctico de manera de brindarle el sustento más sólido posible para encarnar los compromisos asumidos.Estas son más o menos las reflexiones que nos merecen la propuesta del encuentro.

Pero ante todo nuestra principal misión aquí es aprender de las experiencias que los compañeros han recogido en el trayecto de su lucha, que es también la nuestra.Les quedamos profundamente agradecidos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez y a todos los compañeros por hacernos partícipes de esta instancia importantísima para el alumbramiento de una Patria Grande libre del yugo imperialista y libre de todo yugo social.¡SALUD COMPAÑEROS!

¡POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS CONTRA EL IMPERIALISMO!
VENCER O MORIR 
Fogoneros

 

10 niños

10 niños

Yo tenía diez niñitos. Uno nació en Tucumán, nuevo como la aurora. El papá FMI lo acunaba entre sus brazos: «el pan que te quito ahora dentro de cien años será caviar". No murió de hambre, no, sino de vida breve. No me quedan más que nueve.

De los nueve que quedaban, uno nació en Tulkarem. Se suicidó una mañana en su casa, contra un misil israelí, mientras mojaba en un vaso de agua la colilla de un bizcocho. No me quedan más que ocho.
De los ocho que quedaban, uno nació en Senegal. Con treinta dientes y una patera quiso invadir Gibraltar y para ahogarse sin trabas abandonó entre las olas su único juguete. No me quedan más que siete.
De los siete que quedaban, uno nació en Afganistán. Se escondía debajo de un harapo y un cartón, pero dios, que estaba en florida, lo notó, tronó y le arrojó encima un racimo de centellas que le arrancaron los brazos y los piés. Ya sólo me quedan seis.

De los seis que me quedaban, uno nació en Basora. Olía flores de uranio, bebía néctar de clavos, caídos desde el limpo, y se le pudrió la cara y se le derritió un pulmón. Pidió permiso para curarse, pero se lo denegó, allá muy lejos, el padre gringo. Ya sólo me quedan cinco.

De los cinco que quedaban, uno nació en Guatemala. El tío Nestlé le quitó la leche, la cuñada Vivendi el agua, el primo Monsanto el maíz, el abuelo Bayer las vacunas y el colega Enron la lámpara. Un cañón le quitá la tierra y un juez la casa y luego llegó el gobierno y le dijo: "Como vivas, te mato". No me quedan más que cuatro.
De los cuatro que quedaban, uno nació en Medellín. Ahito de pegamentos, lamedor de escaparates, el gachupín deambulaba por un centro comercial; y como no podía comprar sus zapatos, un gran señor comerciante le disparó entre los dientes y lo colgó del revés. Ya sólo me quedan tres.

De los tres que me quedaban, uno nació en el Congo. Inservible para extraer coltán por un dólar al día vigilado por tres ejércitos, dobló la cabeza y, porque así lo exigían los balances de la Compañía, se lo llevó la tos. No me quedan más que dos.
De los dos que me quedaban, uno nació en Vietnam. Nació con pata de palo y con tan mala pata que, mientras cortaba unas cañas, pisó una de las minas que plantó ayer el Tío Sam y que hoy se niega a quitar; y su pierna de carne y su pata de palo volaron hasta Neptuno. Ya sólo me queda uno.

El último que me quedaba nació en Madrid (o en Valencia o en Esukadi, no lo sé). Éste, que no tenía hambre ni frío ni sed ni enfermedades ni miedo de un misil, tenía en cambio la frente despejada y la moral kantiana y protestó por la suerte de sus nueve hermanos. Entonces llegó la policía, le ató las manos, le aporreó las espaldas y lo encadenó en el trullo. Ya no me queda ninguno.

(Pero de mis lágrimas, como de las piedras de Deucalión, nacerán miles de cuates, meninos, gachupines y chavales. Florencia, mamá de Italia, acaba de parir un millón. Y la madre Caracas y Lima y Managua y Barcelona y Lisboa y California y la Francia y la Alemania y la Interpatria toda, mamíferas de justicia y de razón, están alumbrando ya nuevas niñadas para las guarderías abiertas de la resistencia total).

SANTIAGO ALBA RICO

EL MOTOR QUE FUNCIONA CON AGUA

EL MOTOR QUE FUNCIONA CON AGUA

ARGENTINA 

 

Muy probablemente, a estas alturas Arturo Estévez Varela, no vivirá para leer la información de la revista NewScientist según la cual investigadores israelíes y norteamericanos llevan a cabo un proyecto conjunto para hacer realidad el revolucionario invento que  ideó hace ya más de tres décadas. El 'motor de agua', que entonces parecía imposible que pudiera funcionar y fue acogido con desdén y escepticismo, no parece ahora una utopía y ya empieza a verse factible.

Pese a las numerosas pruebas que realizó por toda España ante auditorios repletos de personas Estévez no logró vencer los recelos de los científicos y técnicos. Pocos de los entendidos en la materia admitían que un motor que utilizaba agua, a la que se añadía un producto nunca revelado, pudiera servir de combustible y ser capaz de producir la energía suficiente para poner en movimiento un vehículo.

Pero lo cierto es que el motor se ponía en marcha en cuantas exhibiciones realizó para demostrar la viabilidad del invento. Su creador, nacido en Valle de la Serena en 1914, alcanzó la notoriedad y se hizo popular entre la gente llana. La mayoría pensaba que el motor de agua era técnicamente viable, pero el poderoso 'lobby' del petróleo impidió su desarrollo.

Entre las muchas teorías que, en su momento, circularon sobre el tema una de ellas era que la patente del motor de agua le fue comprada al inventor y arrinconada ante la amenaza que suponía para un sistema basado en el 'oro negro' que mueve dinero a raudales.

Sin rastro

¿Verdad o mentira? No se sabe. Pero sí es cierto que en la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria no existe referencia alguna al 'motor de agua' de Arturo Estévez. Entre los registros sí aparecen algunas versiones parecidas, pero no se corresponden con la del inventor extremeño.

Tras un período de gran actividad con presentaciones por toda España y frecuente aparición en los periódicos, Arturo Estévez desapareció de la escena pública y nada ha vuelto a saberse de él porque nadie ha vuelto a ocuparse del tema que durante mucho tiempo estuvo en candelero.

Las gestiones hechas desde HOY para su localización han resultado infructuosas. Su rastro parece haberse borrado. De existir todavía, contará 92 años, pero no hemos logrado saber dónde ha residido en los últimos tiempos. De Valle de la Serena se traslada a Madrid para posteriormente afincarse en Sevilla con su esposa y cinco hijos. Arturo Estévez realizó estudios de peritaje mercantil, fue jefe de taller mecánico y jefe de fábrica, entre otras ocupaciones. Pero lo que realmente le atraía era la invención, a la que se dedicó por entero durante unos años.

Su lista de patentes comenzó en 1931 y se alargaría hasta casi el centenar en el transcurso de los años. En los certámenes internacionales que se organizan para dar a conocer los inventos Arturo Estevez llegó a conseguir dos medallas de plata. Una por un 'purificador de gases contaminantes' y otra por su 'Sistema para recuperación de helicópteros en caso de avería' por el que, al parecer, se interesó a la NASA.

Pero su creación estrella, la que le proporcionaría la fama, fue el 'motor de agua', aunque, lejos de enriquecerle, le supuso enormes gastos que, en su momento, cifró, en 9 millones de pesetas. Su idea de mover un motor a base de agua corriente era considerada absurda por imposible.

Aditivo secreto

Su creador, sin embargo, demostraría una y otra vez la efectividad de su artilugio. En realidad, como insistía en precisar, no se trataba de un motor de agua, sino de un generador de hidrógeno a partir del agua que se suministraba junto con un reactivo cuya composición Estevez nunca reveló.

Según afirmaba, con dos litros y medio de agua y un kilo de su "producto secreto" se conseguían tres metros cúbicos de hidrógeno. "Es decir, tantas calorías como las que producen nueve litros de gasolina de 96 octanos. Pero mi hidrógeno cuesta menos de diez pesetas", declaraba Arturo Estévez en una entrevista recuperada del archivo de HOY que no ha sido publicada.

Con ese combustible el inventor circuló con una motocicleta, a la que se le había sustituido el depósito de gasolina por el generador, en la prueba que durante dos horas se realizó en la plaza de España de Sevilla. Numerosas personas fueron testigos de que "aquello tiraba".

La idea de motores propulsados por hidrógeno no es nueva. Existen proyectos como los de Millenium, una compañía dedicada al desarrollo de sistemas de energía en base al hidrógeno.

Pero también la industria automotriz trabaja sobre esta idea. La compañía japonesa Samsung, por ejemplo, diseñó un prototipo de una motocicleta en base a este concepto.

Contrariamente, la firma DaimlerChrysler decidió suspender un proyecto en 2003 argumentando dificultades para dar la infraestructura necesitaría a este automóvil en un ambiente eficiente y ecológico, según dijo. La compañía indicó que prefiere concentrar sus esfuerzos en automóviles que funcionen con hidrógeno comprimido porque ya hay estaciones de abastecimiento de este gas en algunas partes del mundo.

Se sabe también que la compañía estadounidense PowerBall Technologies espera conseguir una máquina que vaya alimentándose de hidrógeno liberado de un tanque de agua gracias a unas pelotitas plásticas cargadas con sodio.

La empresa israelí Engineuity promete tener un prototipo en tres años cuyos costos de funcionamiento serán comparables a los de un automóvil cuyo motor funciona con combustible convencional derivado del petróleo. Lo que hay que hacer es cambiar el combustible, por la necesidad ambiental de reducir los gases de efecto invernadero y el agotamiento que va ocurriendo con el petróleo y el gas natural.

El hidrógeno como combustible tardará en llegar

El físico argentino Carlos Bolcich, gran defensor del hidrógeno como la respuesta energética del futuro, es un tanto cauto al hablar de tiempos, pero está convencido de que no está lejano el momento de ver rodar este tipo de vehículos."Lo que hay que hacer es cambiar el combustible, por la necesidad ambiental de reducir los gases de efecto invernadero y el agotamiento que va ocurriendo con el petróleo y el gas natural", argumenta.

"Pero también, un sistema que se pueda basar en las fuentes primarias de energía renovable como el sol directo o el viento, vía electricidad e hidrógeno y en una forma distribuida, producirá además la ventaja de una situación social más equilibrada, con más oportunidades para el desarrollo", agrega.

 

Película sobre un santo y los excluidos

Película sobre un santo y los excluidos

ARGENTINA 

Foto:Sebastián Hacher 

María Victoria Romero


Todo comienza un día del año 2000 en un subte de Buenos Aires, cuando un chico de la calle, le entrega una estampita del Gauchito Gil al guionista de cine José Campitelli. El hombre se interesa en la historia, se mete, investiga, quiere saber más sobre el gaucho.

Encuentra que es un santo no oficial y milagroso. Una divinidad marginal, embestida por el color del diablo y venerado por miles de personas en el conurbano y el interior del país. "Empezamos a encontrar que el personaje del Gauchito encerraba una historia de aventuras, que simbolizaba un sueño de justicia hoy en día casi perdido y utópico", explicó a APM Tomás Larrinaga de 26 años, director junto a Ricardo Becher de 75 años de "El Gauchito Gil-la sangre inocente", la película que narra la marginalidad en Argentina y la creencia en el santo popular.

Filmado con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el auspicio de la Universidad del Cine de Buenos Aires, "El gauchito…" asume el propósito de recuperar a los excluidos, a los que duermen en la calle y habitan antros inhabitables. Concientizar para que se termine con el hambre, la indefensión, el abandono, la violencia social, la indiferencia y la prepotencia del poder.

"Cuando primero vez una estampita, pensás que es un santo como cualquiera-expresa Larrinaga- el gauchito tiene todo eso, es un santo no beatificado, pero tiene muchas cosas más. Otros santos populares, no tienen ese carácter marginal, vas a los santuarios y es todo blanco, en cambio el Gauchito, es rojo y negro de San la Muerte, y a la vez hay una confraternidad increíble. Entrevisté tipos que si vos los vez por la calle te cruzas de vereda, y seguro que te roban, se cae de maduro. Y estando en ese lugar, por ahí se te caía algo y te lo levantaban. Por eso está la película para mostrar las cosas que no se pueden contar".

En efecto, la película -estrenada en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires- muestra en tono dark y con estética post-futurista las vivencias de una banda de delincuentes que habitan un edificio destruido y abandonado. Ellos hacen del arrebato, la piratería del asfalto, el reduce de autos robados y el simple asalto a minimercados su actividad laboral cotidiana. Pero, a diferencia de otros ladrones, el botín se reparte entre los suyos, los pobres y desesperados, sin disparar un tiro ni lastimar a nadie, tal como cuenta el idealizado relato oral del Gauchito Gil.

La historia de los milagros del Gauchito Gil empieza hace unos 130 años en Mercedes, Corrientes cuando Gil deserta de las filas del ejército del coronel Juan de la Cruz Salazar y se interna en el monte. Y es allí, donde nacen las leyendas. Se decía que era el gaucho que les robaba a los ricos, sobre todo a esos que explotaban paisanos y los reducían casi a la esclavitud, y que luego, repartía el botín entre los pobres.

Se decía también que tenía el don de curar; y por eso, muchos de sus seguidores en señal de agradecimiento lo cubrían y le daban refugio. Sin embargo, y pese a esa protección, cae prisionero de Salazar y muere a los 23 años degollado con su propio cuchillo. Después de muerto, comete su primer milagro: saca de la agonía al hijo de Salazar. Como agradecimiento, el sargento le construye una cruz con ramas de ñandubay.

En ese ámbito de milagros, de delincuencia y cultura popular se filma la película. "Era un personaje joven y nosotros queríamos hacer una película joven. Tratamos de hacer un acercamiento distinto y espiritual, no a contar la historia del Gauchito. Es una ficción, no es una película de época. Tratamos de hacer algo que rescate el espíritu y tratar de traerlo a la actualidad. La película no es para nada realista, tiene un tratamiento estético adecuado a ello. Queríamos traerlo a nuestros días".

En ese sentido, agrega que el Gauchito propone solucionar de manera simple la pobreza. "La figura del gauchito es quizás un poco ingenua, pero plantea cortar por lo sano, y si el problema es la mala distribución de la riqueza, distribuyamos bien. Lo hace de una manera ingenua, al alcance de una persona de la calle, que no llega a mucho, de hecho el final del gauchito es trágico, y el de la película también".

El largometraje está protagonizado por Sergio Podeley, Ramiro Larrinaga, Sabrina Garciarena y Rosario Palma. En octubre se presentó en Corrientes, y en diciembre llega al Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). La producción fue ganadora del Concurso Desarrollo de Proyectos INCAA 2001 y declarada de Interés Cultural por la Provincia de Corrientes.

Estar en contra del un naturalismo que domina actualmente el cine argentino, es otra de las intenciones de Larrinaga, Becher y compañía. Y desde el neoexpresionismo digital -movimiento audiovisual caracterizado por la elección intuitiva y espontánea del registro en video, puesta en escena y edición minuciosas y obsesivas-lo llevan adelante.

Bajo esa expresión se encuentran los cortometrajes, "Herencia" (1995), "DV-Campitelli" (1999), "Surfly" (2002), "Morir en otoño" (2001) y "Proyecto latidos" (2002). En tanto, Larrinaga filma entre otros los cortos "El eterno instante de la locura" (2000), "Historia de una fascinación" (2002) galardonado como mejor documental en el Festival de la Universidad del cine 2002. Por su parte, Becher es el autor de "Tiro de gracia" de 1969, uno de los filmes emblemáticos de la Generación del 60.

"Esto viene como una reacción al vicio del realismo-sostiene- que quizá hay en el cine argentino. Acá el cine tanto el bueno, como el malo, es muy realista. Es muy raro que vea una película que no sea realista, tanto el cine independiente como de industria tiende a lo cotidiano, a un punto casi de hacer la monotonía. Nosotros quisimos hacer lo contrario, contar una historia que sea un mito, una ficción con una estética nueva".

Ambientalistas centroamericanos se oponen a megaproyectos

Ambientalistas centroamericanos se oponen a megaproyectos

SAN SALVADOR

 

Varias organizaciones centroamericanas integrantes de la federación Amigos de la Tierra Internacional, realizaron una conferencia de prensa en la capital salvadoreña, San Salvador, para manifestar su rechazo a los megaproyectos en la región, principalmente por sus impactos medioambientales y sociales.

Ceiba, Madre Tierra, Coecoceiba y Cesta, organizaciones representantes de Amigos de la Tierra en Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador respectivamente, se reunieron para discutir sobre los grandes emprendimientos "de desarrollo" en sus países.

Uno de los proyectos que más preocupa, especialmente a El Salvador, es el de la Carretera Longitudinal del Norte, que se construirá en ese país.

Se trataría de una ruta que, con más de 300 kilómetros de largo, uniría el municipio de Metapán, en el departamento de Santa Ana (noroeste), con el de Concepción de Oriente, en La Unión (este).

Otro emprendimiento que preocupa es el de la construcción de la central hidroeléctrica bi-nacional El Tigre, en la zona limítrofe entre El Salvador y Honduras. Los grandes proyectos mineros, que implican el uso de cianuro, también preocupan a los ambientalistas.

La construcción de la Carretera Longitudinal del Norte costaría, según el gobierno salvadoreño que preside Antonio Saca, 233.6 millones de dólares. Sería financiada por la "Cuenta del Desafío del Milenio", programa de ayuda de Estados Unidos a "proyectos de desarrollo" de países pobres.

Según el diario salvadoreño Co Latino, el director de Cesta, Ricardo Navarro, dijo en la conferencia de prensa que el dinero que se utilizará para la construcción de la carretera podría ser muy útil para El Salvador, pero no para usarlo en grandes proyectos de infraestructura.

Los grupos ambientalistas centroamericanos de Amigos de la Tierra alertan que la construcción de la nueva carretera significará la deforestación de grandes extensiones de tierra, para permitir el paso de la ruta.

Agregan que la nueva vía obligaría a una masiva migración de población hacia las ciudades, porque mucha gente que vive en las zonas por las que atravesará la ruta deberá abandonar sus viviendas.

Las organizaciones ambientalistas explican además que la nueva carretera, sumada a la falta de educación vial para la población, conducirá a un aumento de los accidentes de tránsito en el país.

Bicicletada contra el cambio climático

Bicicletada contra el cambio climático

ESPAÑA 

 

Miles de personas de todas las edades pedalearon  simultáneamente en treinta ciudades de España a partir de las once y media de la mañana para sensibilizar acerca del cambio climático y animar a la población a desplazarse en bicicleta para contribuir así a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, según La Voz de Galicia.

Más de 12 200 personas participaron en esta "bicicletada" que ha permitido evitar la emisión de casi 15,5 toneladas de CO2 a la atmósfera, según los responsables de esta iniciativa, organizada por ConBici, Coordinadora en Defensa de la Bici, y que ha sido subvencionada por el Ministerio de Medio Ambiente.

La campaña Mejor con bici pretende informar de las ventajas y los beneficios de la bicicleta y de su potencial como medio de transporte urbano, y ofrece consejos prácticos sobre cómo iniciarse en este deporte, que es una de las soluciones al alcance de todos para mejorar la movilidad y el medioambiente en las ciudades.

Las ciudades donde más éxito ha tenido la "bicicletada" han sido Granada, con 2 150 ciclistas (que recorrieron 8 kilómetros evitando casi 3 600 kilogramos de CO2 a la atmósfera), junto con Barcelona y Valencia, con 1 100 ciclistas respectivamente, según los datos facilitados por ConBici.

Otras localidades con gran afluencia de ciclistas fueron Vigo, con 1 050, y Murcia, con casi 800, según los organizadores, quienes informaron de que la jornada se desarrolló sin incidentes en un ambiente festivo y con temperaturas primaverales en casi toda España.